Fax: (+34) 976 50 48 68
¿Necesitas ayuda? Escríbenos a info@elksport.com
El dominó gigante ha llegado para quedarse en nuestras clases de Educación Física. Nos permite trabajar no solo las habilidades cognitivas, como el desarrollo de la lógica, la concentración y el pensamiento estratégico, sino también, la velocidad de reacción, la orientación y las habilidades motrices básicas, todo ello, de una forma muy divertida y polivalente. Estas llamativas fichas permiten trabajar de manera poco convencional diferentes contenidos, y lo mejor de todo ¡son aptas para todas las etapas educativas, incluso para actividades familiares y para trabajar con personas de edad avanzada! ¡Lleva la diversión a un nuevo nivel con el dominó gigante!
El juego de dominó gigante está compuesto por 20 piezas fabricadas en espuma EVA, material eco-friendly 100% reciclable, no tóxico, resistente al agua y de fácil mantenimiento. Cada ficha tiene una longitud de 20 cm y una anchura de 10 cm. Al ser piezas grandes, facilitan el manejo y la buena visibilidad. Son muy ligeras y resistentes, perfectas incluso para psicomotricidad en educación infantil, gracias a su material suave al tacto y sin bordes duros, lo que facilita el agarre, su transporte y la seguridad en nuestras clases de Educación Física.
Sus colores y su diseño atractivo capturan la atención de los/as niños/as. Su versatilidad lo hace adecuado para jugar en interiores y exteriores, y en cualquier superficie.
Cada ficha está divida en dos espacios iguales, en los que aparece una cifra del 0 al 6.
Si colocamos las fichas dispersas por el espacio, podemos trabajar:
· Agrupamientos: agrupar fichas que tengan el mismo número. Por ejemplo: “juntamos fichas que tengan un dos como 2-1, 2-2, 2-3, 2-4, 2-5, ...”, “Juntamos todas las fichas que contengan un seis como 6-1,6-2, 6-3, 6-4, …”.
· Desplazamientos: mientras se desplazan por todo el espacio les damos indicaciones, “nos situamos junto a la ficha 4-2, luego junto a la ficha 5-1, etc.”, “tocamos el número 5 de alguna de las fichas”, “nos desplazamos corriendo y saltamos todas las fichas que tengan un 6”, etc.
· Esquema corporal: colocamos la ficha de dominó gigante en diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo: “sobre la cabeza, sobre la mano, entre las rodillas, entre las dos manos, sobre un codo, entre el brazo y el tronco, …”.
· Percepción espacial: nos colocamos detrás, delante y a un lado y al otro de la ficha. Colocamos la ficha dentro de un aro, encima de un banco, debajo de una silla, al lado de la portería, etc. Podemos hacer lo mismo, pero indicando qué ficha deben colocar, por ejemplo, los dividimos en equipos, les damos varias fichas y les decimos “ficha 3-4 encima de la colchoneta, ficha 6-3 detrás de la portería, ficha 0-2 debajo de la silla, ...”
Según el curso al que vaya dirigida la actividad, podemos graduar la complejidad de ésta.
-Efecto dominó: colocamos al alumnado en gran grupo, en dos equipos o en pequeños grupos. Damos una ficha a cada uno. Deben colocar en el suelo las fichas separadas entre sí en posición vertical. A la señal, tienen que empujar la primera ficha, para hacerlas caer todas, una a una, en efecto dominó. Variante: lo mismo, pero colocando las fichas en posición horizontal.
- Dominó gran grupo: colocamos todas las fichas de dominó gigante separadas entre sí por toda la pista. A la señal, cada alumno/a coge una o dos fichas, en función del número de alumnos/as. Entre toda la clase, tienen que realizar el dominó en el menor tiempo posible. Para ello deben hacer coincidir los números. Por ejemplo: “2-4, 4-1,1-5, 5-6, …”
- Torres de fichas: colocamos todas las fichas separadas entre sí por toda la pista. A la señal, cada alumno/a coge una o dos fichas, en función del número de alumnos/as. Entre toda la clase tienen que realizar una torre de fichas en el menor tiempo posible. Variante: colocamos una ficha en horizontal y la siguiente en vertical.
- Juego de letras: cada alumno/a tiene una ficha en la mano. Entre todos, deben crear con las fichas una palabra. Variante: dos equipos, cada equipo crea una palabra y el equipo contrario debe adivinarla.
- Formar figuras: en pequeños grupos deben formar figuras (cuadrado, rectángulo, triángulo, rombo, romboide, etc.) colocando las fichas tumbadas en el suelo, después lo mismo pero apoyadas horizontalmente.
- Encuentra a tu pareja: cada alumno/a tiene una ficha que no debe enseñar a los demás. A la señal, deben buscar a una persona con la que puedan formar dominó, por ejemplo “2-3 con 3-1”. Variante: deben formar grupos de tres para formar dominó, el número de integrantes va subiendo, formar grupo de 4 personas, de 5 personas, …”
-Secuencias de orden: les damos una secuencia escrita en una tarjeta. Deben ordenar en fila las fichas de dominó gigante, siguiendo la secuencia, en el menor tiempo posible. Por ejemplo: “3-4, 4-1 y1-4”.
-Juegos de relevos de memoria: colocamos todas las fichas boca abajo y hacemos dos equipos para relevos. Cada equipo juega con 10 fichas. A la señal, van corriendo a darle la vuelta a dos fichas para poder hacer parejas y dan el relevo al siguiente compañero/a. Si no hacen pareja, vuelven a poner las fichas boca abajo, si hacen pareja dejan la ficha boca arriba. Tenemos opciones de juego para hacer parejas, por ejemplo:
1º La suma de los números de las dos fichas debe ser par.
2º La suma de los números de las dos fichas debe ser impar.
3º Cada ficha debe coincidir al menos en un número.
4º No se puede repetir ningún número en las fichas.
· Relevo de dominó: dos equipos, divididos en dos filas. A la señal, salen los primeros de la fila y van corriendo a coger una de las fichas situadas en medio campo. A continuación, la colocan para hacer el juego del dominó. El primer equipo que consiga que todos sus componentes coloquen una ficha en el dominó, gana la partida.
· Relevos de cálculo: dos equipos, divididos en dos filas. Colocamos todas las fichas con los números bocabajo en mitad de la pista. A la señal, salen los primeros de cada fila, deben coger una ficha, darle la vuelta y sumar los dos números de la ficha. Vuelven a la fila, pero antes de dar el relevo, deben decir en alto el resultado. Un responsable de equipo va comprobando que el resultado sea correcto con la supervisión del docente. Variante 1: “resta los dos números de la ficha, multiplícalos, etc.” Variante 2: coge dos fichas y “suma todos los números” “suma los números de la primera ficha y multiplica por la suma de la segunda ficha, etc.” Variante 3: les decimos un número, “7”, deben dar la vuelta a las fichas, hasta encontrar una, donde la suma de los dos números de “7”, las fichas que no den “7” las vuelven a girar boca abajo.
· Relevo de letras: dos equipos, divididos en dos filas. El docente dice una letra. Cada miembro del equipo, con una ficha de dominó gigante en la mano, se dirige al punto marcado y coloca la ficha en el suelo. Entre todo el equipo deben crear la letra.
· Par e impar en parejas: por parejas, separados a cierta distancia y con una ficha en medio boca abajo. A la señal, deben ir corriendo hacia la ficha. El primero en llegar debe darle la vuelta lo más rápido posible, sumar los números y decir el alto “par o impar”. Si acierta, suma punto.
· Par e impar en dos grupos: dividimos la clase en dos grupos llamados “par” e “impar”. Colocamos las fichas boca abajo esparcidas y separadas entre sí por todo el espacio. A la señal, cada equipo debe buscar lo más rápido posible todas las fichas en las que la suma de los números sea par (si su equipo se llama par) e impar (si el equipo se llama impar). Gana el equipo que antes consiga todas sus fichas.
· Tocar fichas: dos equipos, divididos en dos filas. Colocamos las fichas en fila separadas entre si delante de cada fila de alumnos/as. A la señal, salen los primeros de cada fila, van corriendo y deben agacharse a tocar las fichas que diga el profesor/a lo más rápido posible. Les decimos en qué orden las tienen que tocar. Por ejemplo “tocamos 2-3 y 4-5”.
Lanzamientos: podemos convertir las fichas en dianas, los números de las fichas son las puntuaciones. Lanzamos pelotas pequeñas de goma espuma.
Desplazamientos: colocamos las fichas ordenadas en filas en el suelo y separadas entre sí un metro de distancia. Les decimos una secuencia “5-1 y 3-3”. Tienen que correr para situarse al lado de las fichas que tengan esos números, siguiendo el orden establecido. Primero me sitúo junto al “5-1 “, luego junto “3-3”, en el menor tiempo posible. Variante: les podemos dar la suma de cada ficha, la resta, …
· Salta/gira el número: colocamos las fichas boca arriba y esparcidas por todo el espacio. El profesor/a dirá un número del 0 al 6 y los alumnos/as deben saltar todas las fichas que tengan ese número. Variante: el profesor/a, dice números mayores que el 6, pero el alumnado tiene que sumar e incluso multiplicar los dos números y después saltar. Variante: salto con giro.
· Salta/gira el puente: colocamos todas las fichas en fila formando un puente, pero separadas entre sí. El alumnado debe saltar de una en una las fichas. Cada vez que salta una, debe ir multiplicando los números y diciendo el resultado “2X3=6, 5X6=30, etc”. Variante 1: lo mismo, pero sumando, restando, etc. Variante 2: lo mismo, pero salto con giro. Variante 3: podemos decirles diferentes tipos de saltos, “saltamos a una pierna, a pies juntos, saltamos de lado, saltamos fichas con ambos pies si los dos números son pares, a pies juntos si ambos números son impares, saltamos de lado si uno de los números es par y otro impar, ...
· Asociación números actividades: colocamos todas las fichas boca abajo por todo el espacio y separadas entre sí. Cada número del dominó está asociado a un ejercicio “Uno= 10 sentadillas, dos= 15 saltos a pies juntos, etc.” El alumnado va corriendo entre las fichas, a la señal, dan la vuelta a la ficha que quieran, miran los dos números y realizan los ejercicios asociados. Vuelven a colocar las fichas boca abajo. A la siguiente ronda, se les pide que den la vuelta a una ficha diferente.
· Circuito de condición física: colocamos todas las fichas de dominó gigante boca abajo en fila. Montamos un circuito con estaciones, cada estación tiene una actividad a realizar. Para saber el número de repeticiones, deben ir a dar una vuelta a una ficha y sumar o multiplicar los números. Cada cierto tiempo mezclamos fichas para que no sepan dónde está cada una.
Para esta actividad necesitaremos balizas y un plano del colegio. Marcamos en el plano donde se encuentran las balizas que hemos colocado previamente por todo el patio del colegio. Las podemos marcar en el plano con números del 1 al 10 (pueden ser más, dependiendo del número de balizas que queramos colocar). Al lado de cada baliza que hemos situado por el patio, colocamos una ficha. Cuando comience la actividad, deben ir a buscar las balizas en el orden indicado. En la hoja de control, tienen que anotar los números de la ficha que corresponde a la baliza que buscan, por ejemplo, van a la baliza Nº1 y anotan “2-3”.
Al final, se comprueba que hayan realizado bien la búsqueda, comprobando los números de cada ficha.
Después, pueden ser ellos mismos los que coloquen las balizas y fichas en el patio y las enumeren en el plano para que otros grupos las busquen. Para aumentar la dificultad, podemos ampliar la zona de búsqueda.
Como se puede observar, el dominó gigante, ofrece una multitud de posibilidades de juego para poder desarrollar en cada una de las etapas educativas. Es un material muy motivador para el alumnado, que te permite trabajar una gran variedad de contenidos de una forma divertida, original y atractiva.
SELINA COALLA
Profesora de Educación Física en Asturias. Anteriormente, ha trabajado tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria, pero en estos momentos imparte docencia en la etapa de Educación Primaria.
A raíz del confinamiento, decidió crear un perfil educativo en Instagram (@es_la_hora_de_ef) para poder inspirarse de otros profesionales de la educación y aportar su granito de arena.